Blogia
Clara Pardo Latre

Hispagenda

Peral y Monturiol: El sumarino como ingenio militar

Ictíneo

Las primeras referencias conocidas a un ingenio submarino empiezan en el año 332 a.C. cuando el filósofo griego Aristóteles describió una cámara sumergible que fue utilizada por los marineros de Alejandro Magno durante el sitio de Tiros y que consistía en un barril de vidrio para introducirse en el mar durante el tiempo que durara el aire que cabía en su interior. También es conocida la narración que hizo Leonardo Da Vinci en 1490 sobre un modelo marino no muy distinto al de Alejandro Magno. El primer submarino más o menos parecido a lo que se conoce hoy en día, fue construido en 1620, por el holandés Cornelis Drebbel, quien diseñó un vehículo de madera y forrado de cuero para que se pudiese sumergir hasta 20 metros de profundidad y viajar 10 kilómetros. Después, en 1775, el ingeniero americano David Bushnell inventó una nave, “La Tortuga”, con forma de huevo, que tenía un sistema complejo de válvulas y ventiladores y que podía llevar a un solo hombre como tripulación; el sargento Ezra Lee fue el primero en pilotar este novedoso submarino de combate. Veinte años después, Robert Fulton utilizó estos mismos principios y creó el Nautilus en 1798, que podía permanecer durante 24 horas a ocho metros de profundidad.

PeralPero quien verdaderamente desarrolló el primer sumergible operativo como arma de combate fue Isaac Peral y Caballero (1851-1895), ingeniero y marino español, que diseñó un submarino propulsado eléctricamente que revolucionó la navegación subacuática. En 1885 presentó el proyecto de torpedero sumergible a sus superiores, en el que llevaba años trabajando en secreto y que el conflicto de las Islas Carolinas, reivindicadas por Alemania, le hizo revelar, poniéndolo al servicio de la armada.

El Ministro de Marina, vicealmirante Manuel de la Pezuela y Lobo le hizo acudir a Madrid, donde explicó su proyecto ante una comisión técnica, recibiendo un informe favorable y siendo autorizada la construcción del “aparato de profundidades” con un primer presupuesto de 5.000 pesetas. Fue apoyado para comprar en el extranjero los materiales que no encontraba en España: aparatos ópticos en París, accesorios y torpedos en Berlín, acumuladores en Bruselas, los aceros, motores eléctricos, hélices y tubos lanzatorpedos en Londres.

La idea era diseñar y construir una nave de guerra, cuyo principal objetivo era poder disparar torpedos sin ser vista, protegida por el agua. El proyecto se inició en el arsenal de la Carraca en Cádiz el 23 de octubre 1887 y en menos de un año, el 8 de septiembre de 1888, el submarino fue botado con éxito. Estaba fabricado con acero, pesaba casi ochenta toneladas, medía veintidós metros de eslora y tenía una autonomía de más de setecientos kilómetros. Llevaba sistemas de inmersión y propulsión eléctricos, doble hélice y un tubo capaz de lanzar dos torpedos con un alcance de unos doscientos metros. Su velocidad máxima era de 7’7 nudos en superficie y 3’5 nudos sumergido. Se sumergía mediante los acumuladores eléctricos que suministraban corriente a unas dinamos que hacían girar dos hélices del eje vertical del submarino que iban hundiendo la nave hasta que su resistencia era inferior a la presión del agua.

MonturiolLa Marina española no consideró que el proyecto fuese lo bastante interesante y rechazó su construcción en serie. Lo mismo había sucedido años antes, en 1859, con el español Narciso Monturiol (1819-1885) que logró crear un prototipo que tenía unos 6 metros de eslora con hélices propulsadas por 16 hombres de la tripulación; era capaz de sumergirse a 18 metros, pero la escasez de aire obligaba a que las inmersiones fueran bastante breves. Los informes técnicos fueron favorables y las crónicas periodísticas elogiosas, no obstante, oficialmente no se le reconoció utilidad, por lo que no recibió ayudas para sufragar los gastos. Monturiol no desistió y pidió ayuda a artistas, poetas y músicos de Barcelona para movilizar a la ciudadanía y conseguir la financiación para un segundo proyecto: el Ictíneo II. Con 17 metros de eslora y una capacidad interior de 29 metros cúbicos; las hélices se movían impulsadas por una máquina de vapor de 6 CV. e incorporaba un sistema para renovar el oxígeno en el interior de la embarcación. Cinco años después, el 2 de octubre de 1864, el Ictíneo II fue botado; era el primer submarino auténtico, el más avanzado de su época con un sistema exclusivo para eliminar el dióxido de carbono y reponer el oxígeno en el interior. El 22 de octubre de 1867 hizo la primera salida con propulsión a vapor, donde realizó un total de 13 inmersiones a una profundidad máxima de 30 metros y de 7 horas y media la más larga. Otras peculiaridades de este modelo era el doble casco y la proa de bulbo adoptado hoy día por todos los submarinos modernos. Simon Lake y John Philip Holland fueron los que lo perfeccionaron; ambos inventores experimentaron con el aire comprimido, el vapor y la electricidad como fuentes de poder.

Clara Pardo Latre

http://www.hispagenda.com/articulos/2007/09/04/submarino/

La vida de la Peseta

PesetaEn el año 2002 doce países de la Unión Europea (Irlanda, Bélgica, Francia, España, Portugal, Alemania, Luxemburgo, Austria, Italia, Holanda, Grecia y Finlandia) introdujeron el euro para facilitar transacciones monetarias. No fueron pocos los debates que hubo desde que se aceptó esta propuesta en 1999, pues mucha gente estaba en contra porque les daba “morriña” no tener que cambiar de moneda para viajar a otro país, aunque esto fuese mucho más cómodo. De todas formas, los coleccionistas de monedas, que fueron de los más críticos, pueden seguir con esa afición ya que cada país tiene grabados diferentes en sus euros.

Anverso Peseta 1944No se sabe muy bien cuándo surgió la palabra peseta; por un lado, se cree que viene del catalán “peceta” (piececita), diminutivo de “peça” (pieza), nombre con que se conocían desde el siglo XV diferentes monedas de plata. Pero por otro lado, el Diccionario de la Real Academia y el de María Moliner consideran que “peseta” es un derivado de “peso” y el Diccionario Crítico Etimológico Castellano e Hispánico, del filósofo Joan Corominas, niega que se trate de un vocablo catalán; aunque admite la influencia de los sufijos catalanes “ete” y “eta” que aparecen en bastantes términos castellanos de la época.

Hasta ahora, la alusión más antigua que se ha encontrado de esta palabra se remonta a una pragmática del 13 de julio de 1718. Veinte años después, el Diccionario de Autoridades definió la peseta como: “la pieza que vale dos reales de plata de moneda provincial, formada en figura redonda”.

La primera pieza que se acuñó con la inscripción “pesetas” fue una de dos pesetas y media, en Barcelona en 1808, durante la dominación napoleónica. Posteriormente, tras la coronación de Isabel II como Reina de España, durante los años 1836 y 1837, volvieron a acuñarse monedas con la inscripción de “una peseta”.

Peseta 1869El 19 de octubre de 1868, el ministro de Hacienda del Gobierno provisional del general Serrano, Laureano Figuerola, firmó el decreto por el que se implantaba la peseta como unidad monetaria nacional, al mismo tiempo que entraba en vigor oficialmente el Sistema Métrico en el contexto de la Unión Monetaria Latina. La peseta vino a sustituir al escudo como unidad monetaria española, pero anteriormente existía como múltiplo del real y submúltiplo del escudo. Años antes, en 1836, cuando reinaba Isabel II (1833-1868), se emitieron varias monedas de una peseta (cinco gramos de plata) con las que se pagaba el sueldo a las tropas de las Guerras Carlistas. Con esta reforma de 1868, además de unificar el mercado monetario nacional, también se pretendían estrechar los lazos económicos y políticos con los países de la Unión Monetaria Latina (Francia, Suiza, Italia y Bélgica); la cual que había sido creada hacía tres años encabezada por Napoleón II y a la que poco después se unieron Estados Unidos, Reino Unido y Alemania. Esta organización propuso la creación de una moneda universal, que nunca se ha conseguido llevar a cabo.

RubiaEn España se estableció un patrón de moneda con acuñaciones de 1, 2 y 5 pesetas en plata y de 10, 20, 50 y 100 en oro, además de 20 y 50 céntimos en plata y 1, 2, 5 y 10 en bronce. Al igual que el euro, la peseta se dividía en 100 céntimos, que desaparecieron en 1983, dejando a la peseta como unidad monetaria mínima. Los apodos de “perra chica” y “perra gorda” a las monedas de 5 y 10 céntimos, proceden de 1870, cuando Luís Plañiol, el grabador de la Casa de la Moneda, intentó dibujar un león en el reverso de la moneda de 10 céntimos, pero le salió mal y parecía un perro. También triunfó el mote a la moneda de 5 pesetas, a la que todos llamaron “duro” hasta su desaparición en 2002. Otro seudónimo muy conocido fue el de “rubias”, a las que se les denominó así por su color dorado y el retrato de una mujer con una larga melena dibujado en su reverso.

Billete PesetaA principios del siglo XX, como las monedas no valían lo mismo que el metal del que estaban hechas, y para favorecer las reservas de oro y plata, se pasó a utilizar billetes u otros metales menos valiosos, como el níquel. En 1925 se creó una moneda de níquel de 25 céntimos, muy parecida a la de dos pesetas de plata, por lo que fue horadada en el centro para distinguirlas, como sucedió también con la de 50 céntimos de 1949 y la de 25 pesetas de 1992.

25 pesetas Durante la Guerra Civil, el Banco de España fue dividido: los republicanos tuvieron su sede primero en Madrid y posteriormente en Valencia, Castellón y Aspe (Alicante), mientras que los nacionales se instalaron en Burgos; cada bando hacía sus monedas oficiales y negaba la legitimidad de las del rival. En el bando nacional, mediante Decreto Ley, se obligaba a quienes poseían billetes de la Segunda República a ponerles un sello o a ingresarlos en el banco para validarlos; mientras que los republicanos, con otro Decreto, establecieron la emisión de certificados de plata de 5 y 10 pesetas en forma de billetes. Al terminar la guerra, el general Franco estableció un período de conversión de las pesetas republicanas a nacionales, lo que supuso la afloración de unos 3.000 millones a las arcas del nuevo Estado.

Felipe IICon la vuelta a la Monarquía, las monedas pasaron a tener la imagen del rey en una de sus caras y el escudo de España en la otra. Aunque también hubo monedas de las diferentes comunidades autónomas y, además, si había algún acontecimiento importante, se creaba una moneda para conmemorarlo, como pasó con el Mundial de Fútbol que se celebró en nuestro país en 1982, los Juegos Olímpicos de Barcelona de 1992 o la Expo de Sevilla del mismo año. También hubo ediciones especiales de monedas de 2.000 pesetas para conmemorar acontecimientos determinados, como el cuarto aniversario de la muerte de Felipe II, en 1998, o el Año Santo Compostelano de 1999.

Con la acuñación de la que fue la última moneda de cien pesetas, el 19 de junio de 2001, se terminó la emisión de pesetas, transformando las planchas y troqueles en piezas de museo. La peseta desapareció definitivamente el 28 de febrero de 2002, después de convivir dos meses con el euro.

Clara Pardo Latre

http://www.hispagenda.com/articulos/2007/10/30/peseta/ 

Joaquín Carbonel habla con Hispagenda

Joaquín CarbonellEl cantautor turolense Joaquín Carbonell ofrecerá un concierto, el 20 de octubre, en el edificio Berlaymont de Bruselas, organizado por la Asociación de Amigos de Aragón para celebrar las Fiestas en honor a la Virgen del Pilar, patrona de Zaragoza. Carbonell, que acaba de volver de una gira por Argentina, no sólo se dedica a la música, también escribe novelas (Misas separadas, Laderas de ternero, Apaga y vámonos, La mejor tarde de Goyo Letrinas, Las estrellas no beben del grifo, El Pastor de Andorra, Hola, Soy Ángela y tengo un problema) y artículos en un diario. Su carrera periodística comenzó en 1982, cuando colaboraba en el Día de Aragón con una sección semanal llamada “Leña al mono”; luego pasó por varias cadenas de radio y de televisión y desde 1990 trabaja en el Periódico de Aragón, como crítico de televisión en la sección “La antena paranoica”. Su última obra, escrita junto con Roberto Miranda, se llama: Propuesta de Estatuto de Autonomía de Aragón ¡Viva Aragón! (Plan B); son 23 artículos en los que bromean sobre anécdotas de la política regional, tradiciones y un sinfín de cosas típicas de Aragón. Joaquín Carbonell habló con nosotros con motivo del concierto que ofrecerá el 20 de octubre, en la que aprovechamos además para preguntarle por la música de hoy en día, la Expo 2008 de Zaragoza, el Periodismo…

- ¿Qué sintió cuándo la Asociación de Amigos de Aragón de Bruselas le propuso venir a ofrecer un concierto a Bruselas?

Estupor.

- ¿Sabía que había tantos aragoneses viviendo en Bélgica? ¿Conocía ya esta asociación?

No, no lo sabía. Sólo conocía a Antonio López Peña de hace años en Zaragoza, pero le había perdido la pista.

- ¿Qué le parece que la gente no quiera perder sus raíces a pesar de vivir a mil kilómetros de su tierra?

Es lo lógico. Al margen de nacionalismos, uno no puede evitar querer los paisajes donde se ha criado.

- ¿Aprovechará esta excusa para quedarse unos días visitando Bélgica?

Vamos a estar viernes, sábado y domingo. No es mucho, pero tenemos buenos guías.

Con el cachirulo- ¿Ya ha pensado con qué canción va a empezar el concierto en Berlaymont ? Es el edificio principal de la Comisión Europea… poca gente tiene ese honor.

No, no lo he pensado. Y no me haga pensar en ello porque me pongo nervioso. Es mucho honor, sí.

- ¿Qué opina de la música de hoy en día?

Hay de todo, por fortuna. Hay suficiente material para todos los gustos. De todas formas, creo que atravesamos cierto bache de creatividad. Las máquinas se están imponiendo, pero no tapan la falta de talento.

- ¿Qué es para usted Operación Triunfo?

Un programa de televisión, que casualmente tenía la música comercial como fondo de negocio. Pero no tiene que ver nada con la creatividad.

- ¿Qué les diría a los que prefieren las « profundas » letras de los ídolos actuales a las de los cantautores?

No les diría nada. Cada uno que escuche lo que quiera, pero me gustaría que todos tuviéramos las mismas oportunidades. Hay algunos que siempre jugamos en terreno de tierra…

- Si tuviese que elegir a uno de estos cantantes para participar en un concierto con él, ¿a quién elegiría? ¿Por qué?

He cantado con muchos en mi vida. Incluso Joaquín Sabina fue en cierto modo mi telonero en La Mandrágora. Ahora no me permitiría serlo de él… He cantado mucho con mis amigos Labordeta y Eduardo Paz de la Bullonera y me parecen perfectos para disfrutar en el escenario.

- Hace unos años se puso de moda el rap, todo el mundo vestía con ropa ancha y surgieron muchos grupos, ahora es el turno del rock y se organizan festivales casi todos los fines de semana, ¿qué será lo próximo?

Es imposible imaginarlo. Me gusta mucho el rap porque tiene a la palabra como referencia de sus canciones. Creo que hartos de cierto tecnicismo volveremos a una canción más sencilla, con producciones más humanas.

Sabina, Carbonell y Serrat- Los últimos años la gente está muy desilusionada con Eurovisión, ¿qué cree que pasaría si el representante de España fuese un cantautor como Joaquín Sabina, Joan Manuel Serrat o usted mismo?

Creo que sería un tremendo fracaso. Eurovisión no tiene nada que ver con la música. Es un evento comercial y necesita ese tipo de concursantes, un poco “frikis”. Realmente yo veo Eurovisión como un divertimento muy politizado.

- Hablando de ellos… ¿estuvo en el concierto que dieron en el Príncipe Felipe a finales de junio? ¿Le hubiese gustado subir al escenario con ellos?

Sí, sí, estuve en los dos conciertos de julio. Y estuve con ellos. Tengo una foto. ¿Subir con ellos? No era el momento. Pero algún día aspiro a hacer algo con Joaquín Sabina. En 1996 ya grabamos juntos la canción “El Gorila”.

- Tras su gira en Argentina, ¿cree que allí es mejor la música que en España?

Hay más interés por la canción de autor, por las letras. Aman la palabra.

- ¿De qué concierto, de todos los que ha ofrecido, tiene mejor recuerdo? ¿Y el peor?

No recuerdo ninguno de los dos. He dado miles. Creo que el peor fue uno en Logroño, donde me sentí muy mal físicamente pero obligado a dar el concierto completo. Salió horrible.

- ¿Qué opina de la vuelta de Héroes del Silencio?

No me gustan, pero reconozco que son los mejores. Lo asombroso es que estos diez años no haya salido ningún grupo que les haya hecho sombra. ¿A qué se dedican estos jóvenes?

- ¿Irá a alguno de sus conciertos?

No, no me importaría, pero no me gustan, me aburre mucho. Ya he visto un par de veces a Bunbury y no entiendo esa forma de presentar la música, con esa actitud tan desmesurada. No es mi estilo. Prefiero a Sinatra.

- ¿Cree que es bueno para la promoción de la Expo 2008 que estén haciendo una gira por Latino América?

Es fenomenal. Allí son muy conocidos y seguro que muchos latinos se interesarán por la Expo.

Joaquín Carbonell- No debemos olvidar su carrera como periodista, ¿disfruta más escribiendo o cantando?

Disfruto haciendo cualquier cosa. Todo tiene que ver con la comunicación, salvo que utilizo herramientas distintas. Es un honor poder hacer tantas cosas.

- ¿Qué le gusta más: la radio, la televisión o el periódico?

Me gusta mucho la radio. La tele sólo me gusta para ver eventos deportivos. El resto es intragable.

- ¿Qué le parece el periodismo de hoy en día?

Hay de todo. Va un poco acelerado, como el mundo.

- ¿Cómo se podría mejorar?

¿El periodismo? Con más tiempo para investigar y para escribir. En todo caso soy un apasionado del periodismo.

- Y por último, ¿cómo surgió la idea de Propuesta de Estatuto de Autonomía de Aragón (Plan B)?

Un día con mi compañero Roberto Miranda nos dimos cuenta de que hacía tres años que los telediarios abrían siempre con el tema del Estatuto catalán y nos pareció que era excesivo. Nos dijimos: “¿Pero no se puede hacer un estatuto en quince días?” Y nos pusimos. Y en efecto, se podía hacer.

Clara Pardo Latre

http://www.hispagenda.com/articulos/2007/10/11/joaquin-carbonel/

Ofrenda de Flores a la Virgen del Pilar de Zaragoza

Hisparroba-baturraEl día 12 de octubre se celebra el acto más importante de las fiestas de Zaragoza en honor a la Virgen del Pilar, la Ofrenda de Flores; miles de personas hacen una increíble procesión, vestidos con el traje típico regional, para ofrecer todo tipo de flores a su patrona, en especial claveles y gladiolos. Poca gente sabe que ya en los años 40 del siglo XX se adornaba con claveles, rosas y nardos el Camarín de la Virgen, para perfumar la Santa Capilla los días de las Fiestas del Pilar, del 6 al 14 de octubre. Años después, en 1958, empezó la verdadera tradición; por aquel entonces era alcalde de Zaragoza Luis Gómez Laguna, quien decidió que fuesen los habitantes de la ciudad los que adornasen la Basílica: se concentraban en la plaza de los Sitios para después recorrer el Paseo Independencia y la Calle Alfonso y finalizar en la Plaza del Pilar, donde jardineros municipales iban colocando las ofrendas, a modo de manto, bajo una réplica de la Virgen, colocada en la fachada de la Basílica. Ese 12 de octubre de 1958 fueron 2.000 personas las que desfilaron, durante dos horas, por la Plaza, espacio de tiempo casi insignificante si lo comparamos con lo que dura actualmente. En 1964 la Ofrenda de Flores ya ocupaba portadas de los diarios nacionales, un año después las “Fiestas del Pilar” fueron declaradas “Fiestas de Interés Turístico Nacional”.

OfrendaCon la llegada de la democracia, a finales de los 70, la Ofrenda se convirtió en un acto de reafirmación de la identidad aragonesa y cada año iba aumentando el número de maños que madrugaban para llevar las mejores flores a la Virgen. En 1980, más de 50.000 ciudadanos ya participaban en ella. Hasta hace 10 años, la réplica de la Virgen era colocada en la fachada de la Basílica justo enfrente de la Calle Alfonso, lo que permitía a los baturros disfrutar de la preciosa imagen de la Virgen repleta de flores mientras recorría esta conocida calle zaragozana. Pero en 1998, el cineasta Bigas Luna propuso cambiar la ubicación de la Virgen para que estuviese en medio de la Plaza, mirando hacia la catedral de La Seo; la idea fue alabada por todos, no sólo porque mejoró mucho la organización, sino porque este cambio permitió que el manto floral fuera mucho más grande (tiene 55 metros de profundidad, 18 de anchura y más de 15 metros de alto).

Desde las siete y media de la mañana hasta media tarde, miles de personas, ataviadas con trajes regionales, recorren las calles más céntricas de Zaragoza para depositar los ramos a los pies de la Virgen del Pilar. Cada uno porta las flores que más le gustan, pero la mayoría de la gente lleva claveles blancos o rojos, ya que la columna y la Cruz de Lorena de la Virgen se recubren de claveles rojos y el manto, con claveles y gladiolos blancos. También la cantidad es opcional, pero el número 5 es el más significativo, porque es el número mariano que representa a la Virgen. En la Biblia cada cifra tiene su significado; el de Dios, por ejemplo, es el 3 ; se hereda de la cabalística judía y se aprovecha en la simbología de la época de las catacumbas.

Baturros bailandoLa única (breve) pausa de la ofrenda se hace tras la solemne misa pontifical, a mediodía, cuando el Arzobispo, el Obispo auxiliar, los prelados, el cabildo, los “infanticos” y varios representantes del Ayuntamiento se acercan al altar de la ofrenda. Actualmente ya no sólo se ven baturros en “La Ofrenda”: gracias a las retransmisiones televisivas de esta fiesta que la han hecho famosa en todo el mundo, muchos son los españoles que reservan esos días para acercarse a la capital del Ebro con las ropas típicas de sus regiones. Además, cada año son más los inmigrantes, sobre todo latinoamericanos, que se unen a la fiesta, ya que en la mayoría de Sudamérica se celebra también el Día de la Hispanidad. Muchas agrupaciones hacen el recorrido bailando las danzas típicas de sus pueblos y delante de la Basílica del Pilar los joteros no paran de ofrecer a la Virgen sus cánticos y bailes.

En “Los Pilares”, como se llama popularmente a las fiestas, también se celebra la Ofrenda de Frutos, precursora de la de las flores, que tiene lugar el día 13 a mediodía en la Santa Capilla. Las casas regionales llevan los frutos típicos de su región: vinos riojanos, sidra de Asturias, chorizos, espárragos y pimientos navarros, jamón de Teruel, frutas aragonesas…

También hay que nombrar el Rosario de Cristal, que se realiza la noche del 13 de octubre desde 1889. En él, baturros con sus mejores galas recorren en estricto silencio el casco viejo de Zaragoza, en una procesión que simula un rosario en el que las quince cuentas son faroles de cristal transportados en carrozas, todos diferentes para cada uno de los Misterios.

FloresA estos tres actos, aunque especialmente a la Ofrenda, miles de devotos entusiasmados por la Virgen acuden cada año con el corazón encogido ante su presencia, para honrarla del mismo modo en que lo han ido haciendo generaciones enteras, con una pasión que irradia desde lo más profundo del corazón de toda Zaragoza. Y miles son también los “forasteros” que se acercan cada año a contemplar tal muestra de entrega, con el aroma de las flores que la engalanan y las lágrimas confesas de sus fieles, dibujando en sus rostros la más honda marca de la fe. Sirva este artículo como nuestra particular ofrenda a la Virgen del Pilar.

Clara Pardo Latre

http://www.hispagenda.com/articulos/2007/10/08/pilar-flores/

Visita de la Tuna de Córdoba a Bruseñas

La Tuna con HispagendaLas maravillosas vistas que ofrece la Grand’ Place de Bruselas a los turistas que la visitan se convierten en inolvidables cuando la tuna ameniza con sus tradicionales canciones una tranquila tarde bebiendo cerveza en una de sus terrazas. Hispagenda ha estado recientemente con cuatro estudiantes de la Escuela de Ingenieros Agrónomos y de Montes de Córdoba que buscan pagarse las vacaciones con su música. Empezaban su viaje en la Grand’ Place: quince días de verano en los que quieren visitar Bélgica, Holanda y el norte de Francia si el dinero que ganen con su gracia andaluza y sus “Clavelitos” se lo permiten.

Se cree que la Tuna surgió a la vez que las primeras universidades españolas, en el siglo XII, como única manera para algunos jóvenes de pagarse los estudios. Sin embargo, todo evoluciona y actualmente casi todas las tunas existen por mero entretenimiento. En algunas facultades se está perdiendo la tradición, pero en cambio, en otras están surgiendo tunas femeninas, algunas de ellas han ganado varios concursos en España y Latinoamérica.

También han cambiado los lugares donde cantan: en el siglo XIV los grupos de estudiantes rompían el silencio nocturno de las ciudades en busca de afecto o algo de comida; ahora sin embargo, la mayoría de las tunas se dedican a ir, con el buen tiempo, de banquete en banquete de primeras comuniones o, como nos contaron ayer, a viajar por otros países donde son muy bien recibidas estas famosas canciones españolas.

TunoEn el rato que estuvieron con el equipo de Hispagenda, estos cuatro jóvenes nos contaron que son varios los grupos españoles que eligen estas tierras para promocionar esta tradición, de hecho acababan de coincidir con otra tuna que había escogido Brujas como punto de partida para su viaje.

Con una guitarra, una bandurria, una pandereta y su gran desparpajo, cantaron una canción dedicada a Hispagenda, a la vez que con unas pegatinas nos hicieron “miembros de su club de fans”. Muchos eran los belgas y turistas que se acercaban con sus cámaras de fotos a inmortalizar el momento.

Algunas ciudades fuera de España, como Eindhoven o Maastricht, ya cuentan con sus propios tunos. Desgraciadamente, la Tuna del Distrito de Bruselas dejó de estar activa: ¿alguien se anima a “resucitarla”?

http://www.hispagenda.com/articulos/2007/07/09/tuna-cordoba/

De fiesta con Los Delinqüentes

El grupo jerezano Los Delinqüentes pasó el fin de semana en Bélgica para participar en el festival Fiesta Mundial que se celebró en Balen. El viernes por la mañana llegó el cantante, “El Canijo”, con su novia, Belén, para conocer un poco Bruselas y tener más tiempo para degustar las famosas cervezas belgas. Habiendo dormido dos horas, porque venían directamente de dar un concierto en Almería, recorrieron Bruselas, empezando por la Grand’ Place, el Manneken-Pis, el museo de la cerveza, la Catedral, el Parque del Cincuentenario… A la hora de comer no faltaron los mejillones con patatas (los mejillones son uno de los platos preferidos de “El Canijo”) y después de alucinar en una tienda de música donde compró 11 vinilos y de descansar un poco, cenaron tranquilamente en casa de una amiga con varios españoles, a los que amenizó la sobremesa con varias de sus rumbas como “Caminito del Almendro” o “La Primavera Trompetera”.

Clara, Carolina, Belén, El CanijoYa entrada la noche, le acompañamos a la conocida cervecería Deliriums Tremens donde pudimos ver su pilla sonrisa al enterarse de que este bar tiene el Record Guiness por tener más de 2000 cervezas distintas. Alucinó con los vasos, bandejas y pegatinas que adornan el local, le encantó. Como anécdota, si quieres darle una alegría, llévale una cerveza Kwak y Leffe brune, “son las más garrapateras”, como dice siempre cuando algo le gusta mucho. Esta frase la inventó su amigo Migue, el antiguo cantante, que murió hace cinco años, pero que siempre está presente en todas las conversaciones. “El Canijo”, muy contento al saber que varios jóvenes españoles iban a pasar la noche en Balen para verles sobre el escenario, se disculpaba por no haber llevado camisetas o discos para regalárselos. Sin embargo, no se olvidaron de llevarlos el día del concierto para tirarlos a un público que disfrutó de la actuación de Los Delinqüentes y la Banda del Ratón bajo la carpa de un circo que acogió también al grupo barcelonés Che Sudaka, que con su aire reggae y ska, con mezcla de ritmos argentinos y colombianos sudaron e hicieron sudar a los presentes y les prepararon para la actuación más importante del cartel del festival, Los Delinqüentes.

Recuerdos garrapaterosNo faltó nadie, el grupo al completó viajó hasta Balen para no perderse la gran Fiesta Mundial. Algunos conocían ya al grupo, otros habían oído hablar de él y había quien no sabía de qué iba eso de “Los Delinqüentes”, pero a la salida todos tenían esa sonrisa y ese buen sabor de boca que dejan las buenas actuaciones. Tocaron sus canciones más representativas que recogen en su cuarto disco titulado “Recuerdos garrapateros de la flama y el carril”, en el que también aparecen nuevas colaboraciones y versiones, acompañado a demás de un Dvd con vídeos e imágenes inéditas. Aunque eran pocos los que comprendían las historias que cuentan sus canciones, la frescura, el desparpajo y el sentimiento garrapatero llegó a todo el mundo.

Tras el concierto se mezclaron con el resto de la gente para disfrutar del festival e Hispagenda aprovechó para charlar con ellos; de paso nos regalaron púas, su último disco, camisetas y sus tradicionales trompetillas. Pero la juerga no duró mucho pues a las 6 de la mañana tenían que coger un avión en Bruselas, así que no pudieron ver los diversos talleres y actuaciones de malabares, percusión y danza que al día siguiente se hicieron en el festival. Fueron tres días de música y de fiesta en los que el sol brilló igual que Los Delinqüentes encima del escenarios.

Hispagenda

http://www.hispagenda.com/articulos/2007/09/24/los-delinquentes/